El Gritón: Voz revolucionaria

lunes, 29 de julio de 2013

El liderazgo de Chávez trasciende sobre lo político, ideológico y electoral" José Vicente Rangel




Credito: VTV


28 julio 2013 - Sencillo y auténtico, poseedor de un don para comunicarse con el pueblo, así era el presidente Hugo Chávez, destacó este domingo el periodista venezolano José Vicente Rangel.

"Él fue en esencia un pueblo con las virtudes y defectos colectivos con lo que cotidianamente somos o aspiramos a ser. Un líder que no traicionó. El mismo en la calle, en el triunfo y la derrota. El mismo en la presidencia de la República", enfatizó durante su programa José Vicente Hoy transmitido por el canal Televen.

Rangel destacó que tales virtudes son las que hoy día han dejado un legado de vida y esperanza para los venezolanos.

"No hubo liderazgo en el país que resumiera mejor lo que es el venezolano. Chávez tuvo un liderazgo que trasciende lo político, lo ideológico y lo electoral, para identificarse con las más sensibles expresiones del ser humano".

El periodista comentó que así como fue amado por muchas personas también para otros grupos de la sociedad "Chávez fue siempre un incomprendido, me refiero no solo a sus enemigos sino también a aquellos que nunca le perdonarán su audacia, su sentido popular, el poder, su capacidad para comunicarse y su singular conexión para con el cuidadano de a pie, su lenguaje directo, sin algodones".

A propósito de la anécdota que en 1999 comentó Gabriel García Márquez sobre el presidente Chávez, cuando ambos compartieron un vuelo desde La Habana, en la que expresó su impresión de que quizás haya conocido a dos hombres opuestos, el líder que salvaría a un país y el hombre al que la historia trataría como déspota, Rangel resalta que siempre se trató una sola figura, de talante democrático.

"Me estremeció la inspiración de que había viajado conversando con dos hombres opuestos, uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar al país, y el otro un ilusionista que podía pasar a la historia como un déspota más", escribió el Premio Nobel de Literatura colombiano luego de aquel encuentro.

El periodista opina que fue un acto de ligereza por parte de García Márquez, "todo lo contrario, Chávez fue un hombre de una sola pieza, lo confirma su lealtad a un ideario de redención social, su coherencia principista, su perseverancia en la política que asumió con pasión desbordada, respeto a la libertad y la democracia".

Comentó que su relación con el líder de la Revolución Bolivariana tuvo un claro contenido político pero también una amistad transparente donde cabía la coincidencia y la divergencia.

"Con él se podía actuar de esa manera, por que el rasgo esencial de su carácter fue la combinación de la firmeza en lo que creía con la flexibilidad para entender que en el otro también había puntos de vista respetables".

Acotó que siempre valoró su coherencia y le intrigaban la manera en cómo coexistían en él la humildad y el fulgor del personaje, su don para comunicarse, su sereno valor y la frialdad con la que encaraba situaciones críticas.

"Su muerte me arrebató la posibilidad de contar con ese interlocutor privilegiado. Eso en lo personal y más allá en la conciencia colectiva", subrayó.

domingo, 21 de julio de 2013

¿Dónde están las comunas? POR ELEAZAR DÍAZ RANGEL


YVKE Mundial/Eleazar Díaz Rangel
El presidente Nicolás Maduro reconoció el martes que tiene una deuda con la comuna y con el presidente Chávez, y añadiríamos con su programa de gobierno; por fortuna se dio cuenta oportunamente, cuando hay tiempo de saldar tan importante deuda, porque, al final, es una sola
 Cabe preguntar: ¿Qué se ha hecho con la comuna? ¿Se ha avanzado en su constitución? ¿Cuántas se han formado en estos 100 días de gobierno? ¿Cuántas están en formación? ¿En algún estado se ha cumplido la cuota correspondiente? ¿Cómo marcha el proceso de creación de consejos comunales? ¿Cuál es el balance del seguimiento que el Ministerio de las Comunas les hace a uno y otro proceso, el de las comunas y el de los consejos comunales?
Las preguntas tienen pertinencia porque, en efecto, el Plan de la Patria (2.3.1.4) contempla que: "La consolidación y el acompañamiento del Poder Popular en el período 2013-2019 afianzarán la conformación de 3.000 Comunas Socialistas, considerando un crecimiento anual aproximado de 450 comunas…", como parte de "…la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas".
Como puede verse, la construcción de comunas es una cuestión fundamental, parte de los objetivos estratégicos en el proceso de "construir una sociedad igualitaria y justa" (pág. 66 y ss). E igualmente lo es la formación de los consejos comunales, que se estiman en el programa en unos 29 mil-39 mil (en el Plan aparecen las dos cifras), lo que significaría unos 500 cada mes.
Habría que preguntarse en dos meses de gobierno (no contemos el primer mes, aunque los gobernadores tienen más tiempo en funciones: 6 meses) ¿Cuántos consejos comunales se han creado en cada estado? Igual que las anteriores, preguntas similares deberían formular los periodistas del Sibci cuando entrevistan a un gobernador.  Veamos el asunto que más nos interesa. Nicolás Maduro, cuando presentó su programa de gobierno, dijo: "Tengamos siempre presente que "!comuna o nada!" fue la última gran divisa política que nos dejó Chávez en el memorable Consejo de Ministros del 20 de octubre para orientar la praxis revolucionaria: es la mayor concreción y la máxima plenitud del Poder Popular constituyente e instituyente".
Por eso habló de la deuda. Precisamente, en ese Consejo de Ministros al que aludió Maduro, Chávez habló severamente sobre la autocrítica: "…en varias ocasiones he insistido en esto, yo leo y leo y esto está muy bonito y bien hecho, no tengo duda; pero ¿dónde está la comuna? ¿acaso la comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? …mucha gente cree que a ese ministerio es al que le tocan las comunas.
Eso es un gravísimo error… Firmé un decreto creando algo así como ente superior de las comunas ¿Dónde está? No ha funcionado". (La pregunta hay que hacerla de nuevo, ¿dónde está?)
"Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida", y de allí que reconociera esa deuda con Chávez y con la comuna. En esa reunión también contó que en Ciudad Caribia preguntó: ¿Dónde está la comuna; no la comuna, las comunas?" Pidió leer la Ley de Comunas, "tampoco han leído la Ley de Economía Comunal", y se refirió a las comunas en construcción. "Estoy seguro de que en la mayoría de esos grandes o medianos proyectos que estamos adelantando, desde viviendas, ciudades nuevas, polos de desarrollo científico, polos de desarrollo agrícola, como allá en la Planicie de Maracaibo, en el municipio Mara, hasta por allá en el estado Sucre, donde está la gran planta procesadora de sardinas que inauguramos hace poco, una planta grandísima, hasta la empresa de vidrio que expropiamos, la Faja del Orinoco, no existen las comunas". Tiene pertinencia preguntarse ¿cuántas comunas se han creado desde ese 20 de octubre hasta ayer, después de nueve meses? ¿Alguna en uno de esos proyectos que mencionó?
El aniversario del nacimiento de Chávez es buena oportunidad para una revisión autocrítica de lo que han dejado de hacer ministros y gobernadores en ese campo e impulsar ese proceso de creación y consolidación de consejos comunales y comunas. Sería el mejor homenaje. No conozco las razones por las cuales el programa "Plan de la Patria" no fue corregido en ocasión de ser asumido por Nicolás Maduro como candidato en sus objetivos de la creación de los consejos comunales. Oportunamente hice las observaciones, pero es evidente que no las valoraron. Conservó estas imprecisiones: Las 3.000 comunas creadas en el período 2013-2019 "agruparán 39.000 consejos comunales (pág. 68), pero en la página siguiente habla "de los 29.101 consejos comunales que se promoverán en el marco del período 2013-2019…". La diferencia es de 10.000, dos mil cada año, mas de cinco diarias.
En el Cementerio del Este, con motivo del velorio del entrañable amigo Manuel Quijada, tuve ocasión de hablar con Luis Miquilena. Lo hicimos buen rato ante el asombro de algunos. No lo veía desde su ruptura con el proceso. Me contó que José Vicente Rangel le transmitió el interés del presidente Chávez de reunirse con él, propuesta que aceptó Miquilena, "pero que no sea en Miraflores".
Eran los días finales de Chávez, poco después regresó a Cuba, en diciembre; no pudieron hablar, volvió para morir en el Hospital Militar.
A propósito de las recientes denuncias de corrupción y la evidencia de dos conductas distintas de las agrupaciones políticas, es emblemático el caso de dos ex gobernadores de Yaracuy: uno chavista, Carlos Giménez, y otro oposicionista, Eduardo Lapi; mientras éste recibió la solidaridad automática de la oposición, el otro fue investigado y juzgado sin interferencias del Psuv ni aliados.
El conflicto universitario comenzó con banderas que todos enarbolaban, incluso fuera de esa comunidad. Era razonable la demanda de un significativo aumento de sueldos. El Gobierno perdió una ocasión después del referendo donde 64% de los profesores de la UCV se mostraron en desacuerdo con hacer indefinido el paro; el incremento lo anunció cuando era tarde. Hoy, languidece. El Consejo Universitario de la UC pidió retorno a clases, y en la ULA la Iglesia demanda suspender la huelga de hambre.
Hasta ahora, los únicos sacrificados han sido centenares de estudiantes que perdieron el semestre; los profesores comienzan a cobrar completo. Ojalá el proceso sea útil para "repensar la universidad" y abrir un debate crítico e ideológico, como lo pidieron el viernes en un debate en ÚN líderes estudiantiles de ambos sectores.
El jueves (9 am) estará en un foro de ÚN el ministro Haiman El Troudi y diversos ponentes sobre el transporte de pasajeros en Caracas con motivo del 446° aniversario de la ciudad. Están invitados. Y hoy no dejen de ver (JVR en Televen, 9 am) a la ministra almirante Meléndez contando episodios desconocidos.
 
/M.V.

Jimmy Carter: “EE.UU. no tiene una democracia que funcione”

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter criticó la actividad de la Agencia de Seguridad Nacional de su país, al subrayar que “EE.UU. no tiene una democracia que funcione”.


Durante su intervención en un evento a puertas cerradas de la asociación Atlantik-Brücke en Atlanta (EE.UU.), Jimmy Carter criticó a los servicios de inteligencia de Estados Unidos y dijo que lo que los estadounidenses ya conocen sobre el programa de espionaje interno de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) es un hecho “beneficioso” para ellos.



“En la actualidad Estados Unidos no tiene una democracia que funcione”, recoge el diario alemán ‘Der Spiegel’ citando al expresidente de EE.UU.



Según ‘Der Spiegel’, Carter también expresó su pesimismo general sobre la situación global. “No hay ninguna razón para que sea optimista”, dijo político norteamericano refiriéndose a la situación en Egipto. Así mismo, lamentó la creciente disensión política en EE.UU., la excesiva influencia del dinero en las campañas electorales de ese país y las normas electorales norteamericanas confusas.



Carter destacó el triunfo de la tecnología moderna que “habría ayudado a las revoluciones en algunos de los países de la Primavera Árabe, llevándolos a un progreso democrático”, pero subrayó que por la actividad de la NSA plataformas como Google o Facebook pierden credibilidad en todo el mundo.



No es la primera vez que Jimmy Carter critica abiertamente la actividad de la NSA. “Creo que la invasión a la privacidad ha ido demasiado lejos”, dijo Carter a CNN en otra ocasión. “Y creo que el secretismo a su alrededor era excesivo”.



El año pasado escribió en un artículo para ‘The New York Times’ que Estados Unidos “perderá su autoridad moral” si continúa privando a sus ciudadanos de los derechos civiles.”En un momento en que las revoluciones populares están barriendo el mundo, los Estados Unidos deben fortalecer, no debilitar, las normas básicas del derecho y los principios de la justicia enumerados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, escribió Carter.”Pero en lugar de hacer el mundo más seguro, la violación de los derechos humanos de Estados Unidos incita a nuestros enemigos y aliena a nuestros amigos”, concluyó.



Correo del Orinoco - 18.07.2013

martes, 16 de julio de 2013

Lo que hay detrás

Por Martín Granovsky

El tuit es un tuit. O sea, corto y seco. Dice: “Nos solidarizamos con Evo Morales porque es inaudito lo que le hicieron pero no permitamos que se convierta en crisis diplomática AL con UE”. AL es América Latina. UE es Unión Europea. Lo puso en Twitter el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Si se analiza el mensaje de Santos junto con la ausencia del presidente colombiano y de cualquier otra alta autoridad de su país en la cumbre de Unasur –celebrada ayer en Cochabamba– va quedando clara la madeja de hilos entrecruzados.

Lo primero es que a Santos no le pareció relevante la reunión de Cochabamba, a diferencia, por ejemplo, del punto de vista de José Mujica, de Uruguay, o de Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo que Evo había sido “un rehén” y opinó que consideraba lo que había sufrido como “algo propio”.

Lo segundo es que esquivó quedar involucrado en una confrontación.

Lo tercero es que tuiteó que la confrontación posible era con Europa.

Lo cuarto, que sí fueron países europeos los que protagonizaron el acoso al avión de Evo Morales durante el martes y el miércoles.

El quinto punto es que hablar de Europa distrae del problema de fondo, que es la disposición de los Estados Unidos a ejercer su poder global a cualquier costo. Y otra cosa más: a ejercerlo de manera notoria, no disimulada. Como para que se note y aumente el poder de disuasión de Washington ante los demás. Ante cualquiera.

La presión de los Estados Unidos a raíz del caso del analista Edward Snowden terminó siendo tan molesta que Italia decidió desmarcarse del pelotón europeo acusado por Bolivia. Morales y su comitiva habían acusado de negarles la posibilidad de sobrevuelo o aterrizaje a Portugal, España, Francia e Italia.

Ante una comisión del Parlamento, la canciller italiana Emma Bonino dijo ayer que el 29 de junio su país había autorizado a que el pequeño Falcon de Evo cruzara el espacio aéreo italiano. Pero dijo que cuando el 2 de julio la autorización fue negada por Francia, España y Portugal, el avión cambió la ruta y aterrizó en Viena. Según la ministra, cuando el avión tocó Austria automáticamente decayó el pedido inicial concedido por Italia.

En rigor, y tal como consignó este diario, el que se negó a disimular y dejó todo el tablero al descubierto fue el presidente ruso Vladimir Putin. Al hablar de Snowden, aún en tránsito en el aeropuerto de Moscú, dijo Putin que “si quiere quedarse aquí hay una condición: debe cesar en su labor dirigida a causar daño a nuestros socios estadounidenses”. Y agregó: “Por extraño que esto suene en mis labios”.

Rusia condicionó de ese modo el derecho de asilo. De acuerdo con un resumen ofrecido por el diario inglés The Guardian, otros países a los que se dirigió Snowden lo negaron argumentando que para pedir asilo el reclamante debía estar en el destino (como Suiza, Finlandia, India y Ecuador), no respondieron (como Islandia), o lo consideraron improbable, como Noruega. Solo Venezuela y Bolivia contestaron que era posible.

Marco Aurélio García, el consejero especial de Asuntos Internacionales de Dilma Rousseff, que en medio de los sacudones internos no viajó a Cochabamba, pero envió a su asesor en representación personal, dijo que Morales había sido víctima de “una provocación”.

En su segunda intervención luego de regresar a La Paz desde Moscú, el propio Evo se metió en el análisis político. Hablando de sí mismo en tercera persona dijo: “¿Cuál era el objetivo central? ¿Cuál era la meta? Sólo asustar, amedrentar. Era imposible que puedan decir que Evo se estaba llevando a ese agente norteamericano. Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) está en todos los aeropuertos internacionales. Y Estados Unidos tiene su propia estructura de Inteligencia. ¿Qué querían?”.

La idea de la provocación esbozada por Marco Aurélio más la presunción de que Washington sabía que Snowden no estaba en el avión da pie a la teoría de un plan para asustar o sembrar el miedo.

“El hecho es repudiable”, dijo a Página/12 anoche el experto en derechos humanos de Naciones Unidas y auditor general Leandro Despouy cuando recién había llegado a Washington para un encuentro de la ONU. “Ni siquiera en estado de guerra se impide aterrizar al avión de un presidente –reflexionó–. Es una torpeza y una indignidad que lastima a Bolivia, a Sudamérica y a toda América latina.” Despouy se preguntó cómo era posible que un presidente recibiera la prohibición de hacer una escala técnica por una simple sospecha. Añadió que hubo “aeropuertos europeos (que) se prestaron a aterrizajes de aviones con cargamentos de prisioneros secuestrados rumbo a los Estados Unidos, lo cual está documentado por el Consejo de Europa”.

CONMOCION MUNDIAL POR LA DETENCION ILEGAL DEL AVION DE EVO MORALES EN EUROPA. LA UNASUR REALIZARA HOY UNA CUMBRE DE PRESIDENTES. CFK SINTETIZO LAS CRITICAS
“Vestigios de colonialismo que genera humillación”
Recién anoche el presidente de Bolivia logró algo tan simple como regresar a La Paz en vuelo desde Moscú. En el medio se convirtió en blanco y símbolo de la determinación de los Estados Unidos por resguardar a cualquier costo su voluntad de ejercer el poder crudo y su dispositivo de seguridad e inteligencia. La discusión legal. El rechazo de Unasur y del secretario de la OEA.

  Por Martín Granovsky
Por la tarde de ayer, Cristina Fernández de Kirchner puso en funciones a la nueva cúpula de las Fuerzas Armadas y habló de Evo Morales: “El presidente de Bolivia, con su avión militar, presidencial, fue ilegalmente detenido en la vieja Europa, y no lo digo como una frase hecha”, afirmó en Palomar. “La vieja Europa todavía tiene vestigios de un colonialismo que genera humillación al continente sudamericano”, dijo. A esa altura de los acontecimientos, Morales había podido aterrizar en Viena después de la negativa de Portugal, Italia, Francia y España y estaba demorado en Austria a la espera de que Europa le diera vía libre para el sobrevuelo de regreso a Bolivia.

Sin ser experta en Derecho Internacional, la ministra de Comunicación de Bolivia sacó una conclusión evidente: un país puede tener problemas técnicos para que aterrice un avión, pero cuatro no. Si son cuatro los países que arguyen problemas técnicos, como sucedió el martes y ayer, es que el problema no es técnico. El vicepresidente Alvaro García Linera calificó el episodio sufrido por el presidente boliviano Evo Morales como “un secuestro”. Acusó a los Estados Unidos. La noticia repercutió con fuerza en todos los países, por lo menos hasta la tarde de la Argentina, cuando el mundo se enteró de que las Fuerzas Armadas de Egipto, destinatarias de la segunda ayuda militar norteamericana después de Israel, habían derrocado al presidente Mohamed Morsi.

Tal como consignó este diario en su tapa de ayer, la Presidenta siguió el acoso a Morales en tiempo real y contó en su cuenta de Twitter las conversaciones que mantuvo durante tres horas. El último tuit, después de la medianoche, relataba un contacto reciente con el presidente ecuatoriano Rafael Correa: “Me avisa que Ollanta va a convocar a reunión de UNASUR. Son las 00:25 AM. Mañana va a ser un día largo y difícil. Calma. No van a poder”.

Cuando habló ante los nuevos jefes militares, la Presidenta dijo: “Es importante no confundirse, tenemos que tener relaciones con todo el mundo, pero desde la soberanía. La única subordinación que tenemos es con la Patria. Esto no sólo es para exigir a militares sino a todos los habitantes y ciudadanos del país. Recordemos que cuando nos tocó librar la batalla de lo que es nuestro allá en el sur, sólo nos ayudaron nuestros hermanos sudamericanos y quienes nos llamaron majestuosos siguen colaborando con el enemigo”.

Con toda probabilidad la Presidenta se refirió a Richard Allen, consejero de Seguridad Nacional de Ronald Reagan, que definió al dictador Leopoldo Fortunato Galtieri como “un general majestuoso”.

Mientras organizaba una cumbre de presidentes para hoy, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó en un comunicado su “solidaridad con el Gobierno de Bolivia” y manifestó su “indignación y profundo rechazo” por las trabas al vuelo del avión presidencial boliviano. Las calificó de “actos inamistosos e injustificables que, además, han puesto en serio riesgo la seguridad del jefe de Estado boliviano y la de su comitiva”. Cuando todavía estaba en duda el sitio de la cumbre de Unasur, si en Lima por la presidencia pro témpore de Perú o en Cochabamba como decisión especial de elegir suelo boliviano, donde finalmente se realizará, ya viajaba hacia La Paz Rafael Follonier, el asesor de Cristina Kirchner y colaborador de Néstor Kirchner cuando el ex presidente fue secretario ejecutivo de Unasur.

La Organización de los Estados Americanos, que integran también los Estados Unidos, no reaccionó como cuerpo, pero su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, expresó su “profunda molestia ante la decisión de las autoridades de varios países europeos” porque nada justifica una acción tan irrespetuosa con la más alta autoridad de un país”.

Irreal

Según Amanda Dávila, Portugal, Francia, España e Italia impidieron el paso del avión presidencial y sus operaciones por presuntos problemas técnicos, “pero eso es irreal, porque no todos tuvieron problemas a la vez”.

Y argumentó la ministra de Comunicación de Evo:

- “No todos los países tienen problemas técnicos para recibir a un presidente y creemos que lo que ha habido es un atentado contra la seguridad y la vida del presidente, una violación a la inmunidad presidencial y de Estado, que tienen todo país y presidente.”

- “Es una contravención a la Convención de Viena, que establece esta salvaguarda del presidente y del Estado para poder dirigirse a cualquier país en caso de emergencia.”

- “Lo que hemos tenido es un avión presidencial dando vueltas sin que los países de la zona le dieran permiso para aterrizar. Solamente el gobierno de Austria, al cual agradecemos, le ha dado la posibilidad de aterrizar en Viena.”

La Convención citada por Dávila garantiza la inmunidad diplomática inclusive en tránsito por terceros países.

Cuando el avión ya había dejado Austria y, tras la siguiente escala, había partido de Gran Canaria para cruzar el Atlántico hacia Fortaleza, Brasil, BBC Mundo le preguntó al catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Antonio Remiro Brotons si es legal negar el paso por el espacio aéreo a un jefe de Estado cuando la única y presunta infracción sería llevar a bordo a Edward Snowden, el ex contratista de la CIA refugiado en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú que Washington quiere capturar y juzgar.

La medida podría haber estado justificada si “el propio presidente estuviera perseguido por un delito internacional”, dijo Brotons. No era el caso con Evo. Dijo que negar el espacio aéreo fue una medida “basada en un rumor, que resultó no ser cierto” y “claramente es una acción no acorde con el derecho internacional”. Se trata de “un abuso de soberanía que pone de relieve la falta de decoro de muchos gobiernos”. Inclusive si Evo hubiera llevado a Snowden consigo, como el ex agente “no está acusado de ningún delito internacional” tendría derecho de ser “protegido por otro país que así lo autorice, y esto incluye su transporte en el avión presidencial”.

Para Brotons está claro que los países de Europa “han sido objeto de medidas clarísimas por parte de un gobierno (EE.UU.) que se ha enemistado con un país latinoamericano”. Pero ahora también “deberán enfrentarse a su propia opinión pública en momentos en que la misma opinión pública europea está agradecida por las revelaciones de Snowden de que estamos siendo objeto de espionaje y de violación de nuestra propia privacidad, un acto claramente ilegal. Que los gobiernos europeos, frente a un acto ilegal, se pongan al servicio del victimario en lugar de la víctima es bochornoso e inaceptable.”

“Debió haber prevalecido el derecho de inmunidad de un jefe de Estado”, dijo Brotons.

Convenciones

Rubén Saavedra, ministro de Defensa de Bolivia, dijo que fue “un acto de sabojate de los Estados Unidos”. Saavedra también negó que las autoridades austríacas hubieran revisado el avión mientras pasó la noche en Viena.

“El Presidente fue muy claro y dijo que no iba a aceptar ese tipo de requisa porque él estaba hablando la verdad y no era ningún delincuente para someterse a ese tipo de acciones que vulneraban además el derecho internacional”, agregó.

El avión estuvo retenido de hecho en Viena porque los demás países de Europa demoraron el permiso de sobrevuelo, en la misma línea de presión que antes habían utilizado negándolo cuando el presidente boliviano estaba en el aire y el aparato, un Falcon, pedía pista para reabastecerse. Por eso Evo se preguntó con ironía si no habría sido secuestrado. Cuando los periodistas austríacos lo consultaron sobre si llevaba consigo a Snowden, eligió dar una clase de Derecho Internacional. Como al ex espía los Estados Unidos le retiraron el pasaporte norteamericano y todavía carece de documento, Evo se preguntó: “¿Cómo podría tener en nuestro avión a una persona que tiene problemas en su país? Nunca pidió asilo en Bolivia. Somos muy responsables, tanto en nuestros actos como en nuestro respeto por las convenciones internacionales”.

El canciller David Choquehuanca relativizó la explicación inicial sobre “problemas técnicos”. Dijo que cuando interrogaron a funcionarios europeos, a los bolivianos les quedó claro que “había sospechas infundadas de que el señor Snowden estuviera en el avión”.

Inclusive una potencia nuclear como Rusia fue presionada por Washington. El presidente Vladimir Putin dijo que no entregaría a Snowden a los Estados Unidos y diferenció esa eventualidad de los habituales canjes de prisioneros o espías, durante y después de la Guerra Fría entre el Este y el Oeste. Sin embargo, anticipó que pondría límites a Snowden si éste decidía permanecer en Moscú. “Si quiere quedarse aquí hay una condición: debe cesar en su labor dirigida a causar daño a nuestros socios estadounidenses”, dijo Putin. Y añadió: “Por extraño que esto suene en mis labios”.

Entre tanto silencio y tanto misterio, las declaraciones de Putin son el indicio más explícito de algo obvio: el destino futuro de Snowden es prioridad para la Casa Blanca, furiosa luego de que el ex analista de inteligencia contara la masividad global del espionaje estadounidense sobre correos electrónicos y comunicaciones.

Putin habló del tema justo cuando terminó la cumbre del Foro de los Países Exportadores de Gas. La misma en la que participó Evo.

Peter van Buren, que dejó el Departamento de Estado luego de formular denuncias sobre Irak, es de los pocos funcionarios o ex funcionarios que parecen marchar contra la corriente y escribió en el semanario The Nation con simpatía sobre Snowden. Para Van Buren, el técnico de 30 años recién cumplidos pudo haber confiado en que Obama frenaría el espionaje masivo en lugar de redoblar la apuesta.

Sin embargo, la corriente dominante va por otro carril. John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes (diputados), lo calificó de “traidor”, un delito que merece la pena más alta. Ralph Peters, de Fox News, pidió pena de muerte para Snowden.

Si lo que Washington viene poniendo en juego como mensaje planetario es su voluntad de ejercer el poder crudo –sin vueltas diplomáticas–, el avión de Evo sobrevolando una Europa hostil se habrá convertido en la demostración de que esa voluntad no quiere frenos.

martin.granovsky@gmail.com

UNASUR EXIGIÓ QUE LA ONU SE PRONUNCIE ANTE VIOLACIÓN CONTRA EVO MORALES



En la declaración final de la cumbre extraordinaria

4 julio 2013

Los jefes y jefas de Estado calificaron como un acto insólito, inamistoso y hostil, la restricción de sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo de las cuatro naciones europeas, afectando la libertad de tránsito y desplazamiento de un jefe de estado y su delegación oficial


La exigencia a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España de ofrecer disculpas públicas ante el agravio contra el presidente boliviano, Evo Morales, fue una de las demandas de la declaración final de la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que culminó esta noche en Cochabamba, Bolivia.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dio lectura a la declaración final de la reunión extraordinaria que sostuvieron, este jueves, los mandatarios que conforman la Unasur donde denuncian ante la comunidad internacional la violación de los tratados internacionales “que rige la convivencia pacífica y solidaridad entre nuestros estados”.

“Frente a todas las denuncias estamos convencidos que en la construcción de la patria grande en la que estamos comprometidos, debe consolidarse en pleno respeto a la soberanía e independencia de nuestros pueblos sin la injerencia de centros hegemónicos mundiales”, destacó el diplomático.

Los jefes y jefas de Estado calificaron como un acto insólito, inamistoso y hostil, la restricción de sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo de las cuatro naciones europeas, afectando la libertad de tránsito y desplazamiento de un jefe de estado y su delegación oficial.

Vea a continuación la Declaración de Cochabamba:










Texto/Lizgreis Gómez

__._,_.___

Patria, Patria querida por Hugo Chavez





En su última presentación pública, Chávez se despidió del pueblo cantándole a la Patria
Los opositores, por su odio, no han valorado ese acto de grandeza y el amor con que afirmó "Hoy tenemos Patria", aunque estratégicamente no lo atacaron en la campaña electoral.
--------------------
Oigamos una vez más el emocionante final de su despedida:
También en
En el teatro Nueva Opera de Moscú en homenaje a Chávez una chica rusa canta 'Patria Querida'
También lo presentan como 'Himno Batallón Blindado de Venezuela interpretado por una cantante rusa'
Otros detalles del homenaje efectuado en Rusia

domingo, 30 de junio de 2013

Hugo Chávez ha sido el gran comunicador de este tiempo ARTÍCULO | JUNIO 29, 2013 - 10:30AM | POR VANESSA DAVIES

YVKE Mundial//Vanessa Davies
Buenas noches, bueno, es difícil estar aquí sin el Comandante Chávez, y lo digo porque sé que compartimos este sentimiento quienes estamos aquí, empezando por nuestro presidente Nicolás Maduro. Si es duro para nosotros y para nosotras, para él es mucho más duro, pero tenemos que seguir andando, y si Chávez nos hizo mejores personas, y yo lo creo; si Chávez nos hizo mejores periodistas, también lo creo, y yo estoy dispuesta y creo que todas las personas que estamos aquí, estamos dispuestas a discutirlo con toda la dirigencia del gremio que supuestamente nos representa. Tenemos que seguir batallando por ese periodismo que Chávez nos enseñó a hacer, por ese pueblo que Chávez nos hizo entender y escuchar después de tantos años de silencio. (Aplausos). El 4 de Febrero de 1992, Chávez nos dio una lección de comunicación porque en menos de un minuto cambió la historia del país, y quisiera comenzar con las palabras que dijo el Comandante Chávez ese 4 de febrero: “Primero que nada quiero dar buenos días a todo el pueblo de Venezuela y este mensaje bolivariano va dirigido a los valientes soldados que se encuentran en el regimiento de Paracaidistas de Aragua y en la Brigada Blindada de Valencia. Compañeros, lamentablemente por ahora los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital, es decir, nosotros acá en Caracas no logramos controlar el poder, ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mis palabras, oigan al Comandante Chávez quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexionen y y depongan las armas porque ya en verdad los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos. Compañeros oigan este mensaje solidario, les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumó la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano, muchas gracias”.
Esto lo dijo Hugo Chávez, y en menos de un minuto nos enseñó a las periodistas y a los periodistas, a las políticas y a los políticos que era posible ser un comunicador sin tener que hablar horas tras horas, aunque después nos mostró lo contrario ya como Presidente. (Risas).
En justicia, para poder contar la historia de Chávez comunicador –ese Chávez que tanto molesta a los gremios periodísticos tradicionales que se quedaron anclado en el modelo de comunicación de la IV República y en el esquema emisor, medio, receptor que nos enseñaron en las escuelas de comunicación social–, hay que recordar estas palabras con las que irrumpió al país aquel 4 de Febrero de 1992.
El Comandante demostró que en menos de un minuto era posible echar por tierra un sistema sociopolítico entero y sembrar la esperanza de un futuro mejor, aun en la más difícil de las derrotas. “Yo soy uno de los que cree que si por la verdad murió Cristo y por si la verdad tiene que morir uno más, pues aquí estoy a la orden; pero no podemos seguir mintiéndonos a nosotros mismos, no podemos seguir engañando a nuestros hijos, a nuestros jóvenes hablándoles de mundos que no existen”. Con estas palabras, Hugo Chávez tomó posesión de la Presidencia de la República el 2 de febrero de 1999 y dejó en claro que asumía las riendas del país no para continuar con el festín de la corrupción propia y la pobreza ajena, sino para hacer una verdadera Revolución.
Chávez era y es un comunicador excepcional, hablamos de él en presente porque su verbo, su compromiso patrio siguen entre nosotras, siguen entre nosotros. Con su palabra, con su entusiasmo, con su voluntad convirtió siempre los reveses en fortuna. Lo que a cualquier político le espantaría, lo que a cualquier periodista hubiese hecho retroceder fue asumido por Chávez como un reto más por vencer.
El 11 de Abril del 2002, mientras la emboscada que el antichavismo ejecutaba en Puente Llaguno se llevaba a cabo, el Presidente le habló al país para llamar a la calma, para dar la cara una vez más. Cuando sus enemigos lograban callarlo, como ocurrió ese día del funesto golpe de Estado del año 2002, buscaba la manera de hablarle al pueblo por otros medios, fue así como la nación entera supo que no había renunciado, gracias al mensaje que escribió en una hoja de papel y que un soldado valiente sacó a la luz. A Chávez no lo callaba nadie.
El 3 de junio del año 2004 fue su discurso, el famoso discurso de la batalla de Santa Inés, el que de nuevo convirtió lo que parecía una victoria opositora en una contundente derrota para sus adversarios. “He visto por allí a sectores de la oposición cantando victoria, diciendo que me han derrotado. Debo decirles a ustedes, compatriotas, que militan en fuerzas de la oposición, debo decirles a ustedes, venezolanas y venezolanos, que me siguen, que aquí en mi alma, que aquí en mi mente, que aquí en mi espíritu no tengo ni la más mínima pizca de una derrota, yo aún no he jugado”. Así le habló el Comandante Chávez al país. (Aplausos).
Chávez era el estudiante de periodismo que cualquier maestra o maestro hubiese querido tener como alumno. Curioso, inquieto, preguntón, cuestionador, crítico, amante de los libros, voraz lector, directo, confrontador, con una capacidad de análisis y una visión del pasado, del presente y del futuro que merecen ser analizadas en las escuelas de periodismo de Venezuela y del mundo.
No se arredraba ante las nuevas colinas por vencer, y prueba de ello es que aceptó el reto de incursionar en Twitter, un universo que estaba reservado para jóvenes de clase media o clase alta; también allí el Comandante Chávez lideró una Revolución.
Hoy día cuando en el oficio periodístico la silicona, la ropa, el maquillaje y los egos pretenden cercar el pensamiento y el análisis, es Chávez un excelente ejemplo para las y los periodistas dignos que no renunciamos a pensar y que queremos darle al pueblo las herramientas para que piense con su propia cabeza. Es Chávez motivo de orgullo para los y las periodistas que creemos en otro mundo y que luchamos por él. (Aplausos).
La oposición obviamente tiene otra visión de Chávez. Los periodistas de oposición tienen otra visión de Chávez. No solo nunca lo quiso esa oposición, sino que no lo conoció, no lo respetó, lo sometió al más feroz vilipendio al que ha sido sometido mandatario alguno después de Cipriano Castro, porque el supuesto amor por Chávez que algunos dirigentes del antichavismo descubrieron luego de su partida, forma parte de la misma incapacidad de entender ese fenómeno que el Comandante encarnó y encarna. Ese fenómeno que cambió el periodismo en Venezuela, y cómo dudarlo, en América Latina. La misma derecha que nunca lo reconoció como Presidente, que hace un pésimo ejercicio del periodismo, que miente y manipula y recurre permanentemente al abuso de poder, lo acusa de cerrar medios, de perseguir periodistas. La realidad es que Chávez puso los puntos sobre las íes en lo que a los medios de comunicación se refiere. Llamó las cosas por su nombre, no se quedó callado ante el poder mediático, hizo del pueblo un comunicador.
Chávez fundó un periódico: el Correo del Orinoco que nació en el año 2009 por su voluntad, por su aliento, por su fe, por su coraje, para convertir en realidad lo que parecía imposible. Nadie, y me salgo de las líneas escritas, nadie apostaba por hacer un periódico, Chávez dijo “vamos a hacer el Correo del Orinoco”, y nació el Correo del Orinoco. (Aplausos). Chávez alimentó la semilla de Ciudad CCS, Chávez ha alimentado los medios impresos, la radio, los canales de televisión. Chávez ha sido el gran comunicador de este tiempo. No reconocerlo realmente es un ejercicio de mezquindad. No lo vamos a hacer nosotros, nosotros sí le reconocemos al Comandante Chávez el puesto que se merece como comunicador. (Aplausos).
El Comandante alimentó medios como Ciudad CCS, otro adalid de la batalla comunicacional, el Comandante fundó medios comunitarios, creó la estructura para la impresión de millones de libros, hizo historia con un programa de televisión dominical en el que se rompieron todos los esquemas de la televisión tradicional. Discutió de tú a tú con los dueños y las dueñas de medios, y nunca cedió al chantaje. Eso le costó un golpe de Estado, un sabotaje petrolero, guarimbas, convocatoria a referéndum, la amenaza permanente. Insistimos, Chávez no cedió, ni siquiera por esas amenazas a la tentación autoritaria, y murió defendiendo el debate de ideas y la libre circulación del pensamiento. (Aplausos).
Su discurso de despedida ante el país, el 8 de diciembre del año 2012, fue otra muestra más de ese portentoso comunicador que fue, que es, Hugo Chávez. No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles, para bueno, mantener ese empeño de la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la patria. No, no podrán, ante esas circunstancias de nuevas dificultades, del tamaño que fueren, la respuesta de todos y todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la patria hasta en las vísceras, como diría Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria.
Despidiéndose el Comandante Chávez nos dejó esta consigna para la batalla. Con estas palabras Chávez se despidió de Venezuela y dejó un rumbo trazado con el presidente Nicolás Maduro al frente de los destinos de nuestra patria, pero como los malos estudiantes que parecen que no logran aprender las lecciones, ciertos dirigentes del antichavismo y ciertas empresas de comunicación persisten en la práctica de la mentira, la desestabilización y el homicidio moral que justifiquen el asesinato físico. La campaña de destrucción que la derecha y sus medios emprendieron contra el Comandante Chávez hoy se repite contra el presidente Nicolás Maduro, no faltan adjetivos, comentarios soeces, burlas, chistes y abiertos llamados a actuar contra el gobierno legítimo, contra el presidente Nicolás Maduro, por el que la mayoría de las venezolanas y los venezolanos votamos el pasado 14 de abril. Es el mismo guión de 1999 repetido en el año 2003, tal parece que hay sectores de la oposición que no aprenden en cabeza ajena ni en propia, y que están condenados a reiterar los mismos errores uno y otra vez.
Apenas ayer, nuestro ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, y el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, divulgaron la grabación de una conversación entre la diputada opositora María Corina Machado y el historiador opositor Germán Carrera Damas, en la que nuevamente se pone en evidencia que factores del antichavismo continúan con su búsqueda desesperada de un empujón para el golpe de Estado contra el presidente Maduro, contra las esperanzas de un pueblo que se declara chavista y que dice que el chavismo no es una ilusión pasada, sino una certidumbre presente y futura. Machado afirma que se cometió un delito al exponer una conversación privada en público. Ante eso le preguntamos al país, a las periodistas y a los periodistas: ¿es una denuncia tan grave un asunto privado? o ¿es un asunto que le concierne a todo el pueblo de Venezuela? La mesa está servida para el debate.
Si periodismo es lucha por la verdad y un duro combate para quitarle el velo a lo que está oculto, Chávez se merece el Premio Nacional de Periodismo, si periodismo es, confirmo, plegarse a los intereses de los grandes editores y de los grupos de poder económico, entonces sería una ofensa comparar a Chávez con ese concepto de periodismo que asfixia el pensamiento crítico y que ahoga el derecho del pueblo a expresarse. Quienes creemos que periodismo es un apostolado, un oficio para servir a nuestro pueblo, decimos con firmeza que Chávez sí se ganó el Premio Nacional de Periodismo y que con él todos y todas las periodistas honestos nos sentimos honrados y honradas. (Aplausos).
Chávez no se lo ganó hoy, sino en un duro combate de años para que Venezuela se viera así misma sin la hipocresía de la IV República, para que se examinara con sus virtudes y sus defectos. Chávez, periodista excepcional, interpretó los tiempos como pocos comunicadores de carrera lograron hacerlo antes y ahora. Nos corresponde a nosotros y a nosotras continuar caminando en su nombre. Muchas Gracias.